Existencialismo - Filosofía

El existencialismo es un sistema filosófico y cultural. Una tendencia particular de la concepción humanista que tiene por objetivo el análisis, la descripción del sentido y la contradicción de la vida humana.

En la filosofía del existencialismo se muestran dos tendencias básicas: la cristiana y la atea. Éstas, por más antagónicas que parezcan, están unidas ante una problemática en común: el hombre, cada una con diferentes explicaciones sobre la existencia. En la primera, se le otorga una gran importancia a la relación del hombre con Dios. La tendencia atea considera al individuo como único dios. Una de las características más resaltantes de la filosofía existencialista es su espíritu de pesimismo, y veces de desesperación.

Sören Kierkegaard

Este filósofo y teólogo danés analizó cuidadosamente rasgos del hombre, entre los que se destacan: aflicción, temor, amor, culpa, bien y mal, muerte, conciencia, espanto, entre otros. Uno de sus postulados afirmaba que el espanto permanente que sufre un individuo es fruto del sentimiento de abandono en espera de la muerte inevitable.

La existencia y la subjetividad, en opinión de Kierkegaard, pueden ser vividos por el hombre desde diferentes perspectivas: estética, se enfoca en el disfrute de los placeres; ética, centrada en el respeto a la honestidad y al deber ser; religiosa, el ser humano vive la experiencia interior del pecado, la exposición a la angustia y a la libertad.

Friedrich Nietzsche

Es otro de los nombres importantes del existencialismo. Crítico del cristianismo, de la filosofía y de la cultura moderna, Nietzsche expuso la teoría del eterno retorno o circularidad, en la cual rechaza el carácter lineal de la historia y plantea que los hechos se repiten sin cesar, una y otra vez.

Fue Nietzsche quien afirmó la necesidad de crear nuevo valores para el ser humano, una vez que esto ocurriera, surgiría lo que llamó el superhombre, quien sería independiente, seguro e individualista, sus emociones son frenadas con la razón y vive en el mundo real y presente y no en el futuro. Este hombre impone su voluntad y convierte esta cualidad en el motor de su vida.

Publicó diversas obras entre las que se encuentran: Orígenes de la tragedia, Así hablaba Zarathustra, Genealogía de la moral, entre otras. Obras de Nietzsche en Castellano.

Nikolai Berdiaev

Este pensador y filósofo ortodoxo existencialista fundó el "nuevo cristianismo", el cual sostenía que la fe sincera es lo único que permite al individuo vivir su vida conscientemente. Según Berdiaev, la existencia del individuo se fundamenta en la libertad, mientras el sentido de la vida lo hace "en el nacimiento de Dios en el individuo y del individuo en Dios". En este existencialismo se manifiestan tres factores: la libertad, la predestinación divina y la responsabilidad, y la energía personal de un ser que sabe pensar, sentir y producir.

Martín Heidegger

Este filósofo alemán planteaba que el principal problema que se presenta es la pregunta por el ser como algo constitutivo y fundamental de todo quehacer filosófico, al mismo tiempo que denuncia el olvido de esta cuestión por parte de los mismos filósofos griegos que iniciaron una investigación rigurosa sobre la humanidad en sus tiempos. Platón y Aristóteles no lograron definirlo, sino que oscurecieron su sentido al tratarlo como un ente, como una "presencia" e, incluso, como una simple cópula: aquello que define sin definirse a sí mismo.

Heidegger intenta establecer una ontología distinta, una superación de la metafísica tradicional "olvidadiza" de la cuestión del ser, mediante una analítica existencial: es el hombre quien se pregunta por el sentido del ser y, por lo tanto, todo estudio de esta cuestión requiere un examen previo de lo que es el hombre, entendido no de manera genérica, sino como aquello que abre la visión del ser y a través del cual se deja oír su voz.

Este autor manifiesta que es la angustia la que lleva al hombre a confrontarse con la nada y a encontrar justificación en las elecciones que realiza.

Jean Paul Sartre

Sartre nació en París en 1905. Fue criado por su madre católica y su abuelo calvinista; situación que con el pasar de los años lo definirían como un ateo. Participó en la Segunda Guerra Mundial, primero como soldado y después como colaborador de la resistencia francesa contra los nazis. Una vez terminada la guerra, Sartre se dedicó de lleno al estudio de la filosofía y a la redacción de sus múltiples obras: ensayos (El existencialismo es un humanismo, 1946), novelas (La náusea, 1938), obras de teatro (Las moscas, 1943; A puerta cerrada, 1944), obras de investigación filosófica (El ser y la nada. Ensayo de una ontología fenomenológica, 1943; Crítica de la razón dialéctica, 1960). Murió en París el año 1980.

En el pensamiento de Sartre se distinguen dos períodos. En el primero, se encuentra su filosofía ontológico-existencial propiamente dicha, expuesta en obras como La náusea o El ser y la nada, ya citadas. El segundo, iniciado con la publicación de la Crítica de la razón dialéctica (1960), se caracteriza por llevar a cabo una revisión crítica del marxismo desde sus postulados existencialistas. Incluso se podrían mencionar un tercer período, constituido por los últimos años de la vida de Sartre, época en que tanto el existencialismo como el marxismo parecen quedar superados de forma dialéctica por nuevas visiones e interpretaciones de la realidad.

Para Sartre, la existencia del hombre precede a su esencia, pues éste primero es y luego se define con el paso del tiempo. Igualmente establece que no existe la naturaleza humana, pues el ser se va haciendo en la medida que toma decisiones.


Fundamentos del Existencialismo

La irrectudibilidad del individuo

El existencialismo afirma la originalidad de la existencia individual. Critica el sistema dialéctico porque engulle lo singular, anulando las diferencias y la realidad individual-el yo, que no puede ser reducido a razón o pensamiento universal.

Ese "yo", ha de caracterizarse por la capacidad de "decidirse" y "elegirse a si mismo".

La existencia como libertad

La existencia establece el valor de cada realidad individual, cuyo origen ya no es el pensamiento sino la libertad, pero una libertad absoluta que no está ligada a nada que la determine. Cuando algún filósofo existencialista afirma que "la existencia precede a la esencia", lo que quiere decir es que el ser humano no tiene una naturaleza o esencia que oriente su libertad sino que es esa libertad la que le hace "ser".

La fenomenología como método

El análisis de la estructura de la existencia se lleva a cabo desde la fenomenología. La fenomenología establece el sentido de lo real y de sí misma, igual que la teoría existencialista de la realidad, interpreta el ser como fenómeno que "aparece o se manifiesta" ante la existencia cuyo principio es la libertad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las palabras no deben morir: Tirifilo/a

Sobre el Apego

Osho: La soledad es fundamental